Finalmente apareció. Caelionico, Vicus Caecilius o Caecilio Vico, el asentamiento vetton, posteriormente mansio romana fue hallado en la tarde de ayer por el grupo de arqueólogos aficionados. Tras el fiasco de la tarde anterior, con las vagas explicaciones del libro “Topoguía de
A pesar de la lluvia, la niebla y las amenazas de nieve, fáciles de esperar un martes trece de enero, la expedición se llevó a cabo. A las cuatro de la tarde salíamos de Béjar, por la antigua carretera N-630, hasta el cruce de Peñacaballera, donde, más o menos, habíamos concluido debía de estar, si estaba en algún sitio, el dichoso asentamiento. Recorrimos a pie la zona conocida como Casa Adriano o Entrecarreras, donde encontramos numerosa documentación referente a
Entre ella, y al final de la zona mencionada, encontramos lo siguiente:
Lo más interesante del cartel fue el mapa del que he adjuntado en una imagen detallada:
Del mismo pudimos deducir que nuestro destino se encontraba dentro de una finca particular, delimitada por la línea roja que aparece a la izquierda, a la que debíamos acceder desde la nueva carretera de Peñacaballera, ya que era el camino más corto a las ruinas, que he señalado con un punto verde. Y así lo hicimos. Nada más llegar a la citada carretera nos internamos en la propiedad privada, saltando el muro, donde empezamos a divisar un paisaje como el recuadrado en azul en el cartel anterior cuyo pie de foto reza: “Posible lugar de
Adjunto también esta visión panorámica del conjunto:
Avanzando de nuevo por un sendero apenas perceptible, y subiendo la loma, puesto que toda la documentación indicaba que se encontraba en un alto, nos encontramos una alambrada tras la cual apareció esta maravilla:
La forma nos recuerda a la de los dólmenes de corredor y responde más a la idea de restos vettones que de romanos, dado el tipo de construcción que solía realizar cada cultura.
En el lado opuesto a la entrada al círculo, siguiendo el diámetro aproximado de la circunferencia se encontraba la roca en la que se me puede ver en la foto siguiente, y en la que os podéis hacer una idea de las dimensiones reales.
La última foto es un detalle del empedrado del interior del círculo, un pequeño trozo del mismo en que el musgo y la vegetación nos han dado tregua para que podamos descartar que el círculo en cuestión fuera simplemente un refugio pastoril, dado que estos nunca se encuentran empedrados, menos aún con la regularidad que este ofrecía.
Primero vino el asombro, después el disfrute y por último la reflexión. ¿Por qué estos restos permanecen ocultos en una finca particular con el conocimiento y, lo que es peor aún, con el consentimiento de
Más info en: http://furanu.blogspot.com/2009/01/en-busca-de-las-ruinas-perdidas.html
Bueno, pues al final el "círculo mágico" resultó no ser una construcción de origen megalítico. Tras ponerme en contacto con el sr. Pablo C. Díaz, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca, éste me aclaró que el tamaño de la estrucutra en cuestión descartaba el origen megalítico. "Un dolmen con una cámara de esas dimensiones tendría unos
ResponderEliminarortostatos de dimensiones ciclópeas y no aparecería como una superficie limpia, de perfecta simetría". Para aclarar, diré que con ortostatos se refiere a las losas que copondrían la estructura original del dolme.
Por otro lado, apuntó a que el hecho de que el suelo aparezca empendrado hace pensar en que se trata ni más ni menos que de una ERA, es decir un recinto liso, y a veces empedrado, donde se trillan las mieses, entre otras cosas. Os dejo unos enlaces para que os ilustréis:
http://www.cult.gva.es/museus/m00073/Setietnum8/Era.htm
http://www.arquitectuba.com.ar/diccionario-arquitectura-construccion/era-lugar-de-trabajo/
Siento que no fuese más que eso, me interesa Quinto Cecilio Metelo Pio y su pista me condujo aquí, tras Vicus Caecilia. De todas maneras Gracias
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar